Las 5 áreas de los Padres 2.0

Artículo publicado para la revista Petit Style (nº9 mayo-junio 2013)
Tablet a los 7, smartphone a los 9… estamos acostumbrándonos a ver cómo se van introduciendo ciertos dispositivos tecnológicos a edades cada vez más tempranas. ¿Están tus hijos preparados?
Cuando los padres* colocamos en las manos de nuestros hijos, una tablet, un smartphone, una videoconsola o un ordenador, ¿les estamos dando además las herramientas y pautas necesarias para que hagan un uso adecuado de esos dispositivos?. ¿Estás preparad@?
L@s niñ@s han cambiado, ¿estás preparad@? (c) Elmeunebot

Las 5 áreas que los padres debemos cubrir en la educación tecnológica de nuestros hijos son:

1) El uso responsable
2) La autoprotección
3) El respeto a la privacidad propia y a la de terceros
4) La prevención de la salud
5) La prevención de delitos tecnológicos

1) El uso responsable

Lo que más va a ayudar a que nuestros hijos adopten una conducta saludable en el uso de las TIC es el ejemplo que diariamente les demos en nuestro uso de la tecnología. ¿Pedimos permiso al retratar a alguien, por ejemplo? Si es así, nuestros hijos lo aprenderán por imitación desde bien niños. La educación es una obligación moral que nos corresponde a los padres, y que no podemos desatender para delegarla en el Estado o en las empresas globales que dominan y lideran el desarrollo de las TIC.
Los padres debemos establecer unas normas de uso para el uso de las TIC en nuestra familia según nuestros valores, haciéndoles entender a nuestros hijos el sentido y la necesidad de las mismas. Asimismo hemos de ser coherentes y firmes en su aplicación y vigilancia para que las normas persistan en el tiempo.

2) La autoprotección

Sin duda, nuestros hijos han de ser sus mejores guardianes. La autoprotección consiste en saber trasmitirles, desde bien pequeños, pautas que les ayuden a cuidar de su integridad online, que les ayuden también a reconocer las actitudes hostiles de los pandilleros, a aprender pautas de comportamiento para no dejarse amedrentar ni ceder ante los chantajes o las amenazas, y a solicitar la ayuda de un responsable adulto de su confianza ante cualquier acción externa que les haga sentir mal.
Desde pequeños podemos enseñarles que les pueden hacer daño no solo golpeándoles, sino que también con las palabras pueden herir sus sentimientos.

3) El respeto a la privacidad propia y a la de terceros

Siempre en función de su edad y de su madurez, hemos de ser capaces de hacerles comprender qué es la privacidad y por qué es importante cuidarla, y enseñarles a no permitir que nadie la maltrate. En este punto, surgen más preguntas que hemos de formularnos: ¿les enseñamos a no subir fotografías o vídeos propios “comprometidos”? ¿Y a pedir permiso a la hora de compartir y/o etiquetar en Internet una imagen de sus amig@s?
Es igualmente necesario transmitirles de forma clara, cuando se relacionan con otras personas a través de las TIC, el respeto a los derechos de los demás como exigir para sí el respeto de los demás sobre sus propios derechos.

4) La prevención de la salud

Existen numerosos estudios que asocian diversas dolencias con el uso abusivo de las TIC. Cabe recordar, por otra parte, que en el estudio, “Siente Más Seguridad”, realizado por Padres 2.0 en 2012 en un colegio de la provincia de Valencia resaltó que los padres no asociaban que un uso excesivo de las TIC podía acarrear problemas en la salud de sus hijos a largo plazo. Debemos, pues, seguir trabajando para disminuir esa infravaloración y de este modo minimizar el impacto real que tiene el uso de las TIC sobre la salud de nuestros hijos. El único camino es ser conscientes de nuestras propias limitaciones y esforzarnos por superarlas. Nuestros hijos nos lo agradecerán.

5) La prevención de delitos tecnológicos

A nuestros hijos les enseñamos los límites que la ley señala, la diferencia entre lo legal y lo que no lo es, en todos los ámbitos de la vida, por ejemplo en cuestiones tan aparentemente sencillas como respetar las normas de circulación como peatones. En el ámbito online debemos hacer lo mismo. Hemos de insistirles en que ciertas acciones online son de igual manera reprobables socialmente (y judicialmente, llegado el caso) y que en ningún caso deben sobrepasar la línea que la Ley, cada vez más, también va marcando en Internet.
No hemos de dejar ningún resquicio de duda para explicarles claramente que la Ley también ha de cumplirse en Internet: las consecuencias de su no observación pueden afectar tanto al menor como a nosotros, los responsables de su patria potestad.

El mejor regalo que puedes darle a tu hij@ es la educación.

* El diccionario de la RAE, define “padres” como “el padre y la madre” en su acepción novena. En Padres 2.0 lo usamos siempre como sinónimo del término “progenitores” (RAE: “Pariente en línea recta ascendente de una persona.”) pues consideramos que este significado es más amplio y recoge la heterogeneidad de las familias de hoy en día sin exclusiones.

Print Friendly and PDF

Un comentario en «Las 5 áreas de los Padres 2.0»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.