Red de Expertos de “La niña de la tablet”: Elvira Peris

Os vamos a ir presentando, en formato de entrevista, la labor que realiza cada uno de los especialistas que forman parte de la Red de Expertos de Padres 2.0  y que está detrás de la línea de ayuda “La niña de la tablet“.

En esta entrevista, hablamos con Elvira Peris, Directora del gabinete psicológico Noupertres (Valencia) y Técnica Especialista en conductas adictivas, sobre cuál es el trabajo que realizan, cómo tratan el tema de las adicciones a la tecnología, y cómo van a ayudar a las familias a través de “La niña de la tablet.”

Elvira, ¿cuál es vuestro trabajo en el gabinete?

Noupertres Gestió Social, nace con el convencimiento de que la intervención social, en cualquiera de sus esferas (menores, dependencia, discapacidad, familia, tercera edad, inmigración, mujer, conductas adictivas y cooperación internacional) requiere de un trabajo costoso en esfuerzo, una dedicación continuada, minuciosidad,  delicadeza en el trato y una gran cercanía, con los pacientes y todo su entorno.

Además, Noupertres Gestió Social, es el resultado del emprendimiento de una serie de profesionales (trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos, médicos, profesores, educadores, abogados, entrenador deportivo, diseñadores…) hacia un nuevo concepto de trabajo social. Un concepto basado en la prevención de los problemas sociales, cuyo objetivo principal es siempre la satisfacción de las necesidades de la sociedad en la que se desenvuelve.

Desde el trabajo social, y con un planteamiento moderno y actual de los problemas sociales con los que se enfrenta nuestra sociedad en la actualidad, se dirige a dar respuestas a las demandas que haya en la esfera social, sanitaria y educativa.

Este nuevo concepto de trabajo social al que Noupertres hace mención tiene como marco de referencia la intervención comunitaria, dirigiendo nuestras acciones e influencias hacía los problemas surgidos dentro de un sistema, con el fin de incidir en el bienestar psicológico del individuo o el grupo social.

Trabajamos para fortalecer y empoderar a las personas así como a la comunidad. Pensamos en el individuo como objeto de una intervención destinada a resolver sus demandas, y a su vez potenciamos sus capacidades personales para que se convierta, al mismo tiempo, en un recurso social para otro sujeto, pretendiendo así una simbiosis entre individuo y comunidad que genere bienestar social.

Nuestro trabajo se sistematiza de la siguiente manera:

  1. Primera entrevista por parte de la trabajadora social especializada, donde se realiza una completa recogida de información sobre el caso, sus antecedentes, personas relevantes para el proceso terapéutico.
  2. Asesoramiento y valoración inicial del caso, para determinar a qué profesionales se tiene que derivar para el diagnóstico de la problemática y/o patología.
  3. Valoración y evaluación del paciente: todos los profesionales del equipo de Noupertres (trabajador social, psicólogo, pedagogo, entrenador deportivo, médico, abogados, psiquiatra) que se estime necesario realizarán unas sesiones de trabajo con el sujeto, para recopilar información, pase de pruebas y test, que incrementen la información inicial y contribuya al diagnóstico de la problemática real.
  4. Diagnóstico: los profesionales del equipo se reúnen para compartir la información obtenida sobre el caso, para poder determinar el diagnóstico del caso y establecer el Plan de Intervención Individual que en la siguiente sesión se mostrará al paciente y su familia, en el caso de los menores.
  5. Aceptación del Plan de Intervención Individual: en este momento se inicia el trabajo con el paciente y las personas de su contexto que se hayan estimado necesario, para la consecución de los objetivos marcados en el Plan. El trabajo iniciado se llevará a cabo bien en sesiones individuales y/o grupales, dependiendo de la necesidad del caso; la frecuencia de intervención semanal del caso también dependerá de la demanda y la necesidad que se estime en cada momento.
  6. Evaluación y seguimiento del proceso: todas las semanas el caso será revisado en la reunión de equipo para ver cómo va el proceso terapéutico y si es necesario la intervención de otro profesional o si es adecuado la realización de alguna actividad concreta.

Este proceso se repetirá hasta que se hayan conseguido los objetivos planteados y se pueda dar por cerrado el caso.

¿Cómo se afronta el trabajo de adicciones a las nuevas tecnologías(TIC) en Noupertres, y cómo ayudáis a las familias?

Las adicciones no tóxicas, como puede ser la adicciones a los móviles, vídeo juegos, Internet…responde al mismo criterio de diagnóstico que la dependencia a las sustancias, ya que por patrón desadaptativo de la conducta se entiende aquel comportamiento que provoca dependencia física, psíquica o de ambos tipos, a una sustancia o a una conducta, repercutiendo negativamente en las esferas psicológicas, física y/o social de la persona o su entorno.

La pérdida de libertad interior,  de autocontrol, para tener exclusivamente control externo, el cambio radical de comportamiento, el nerviosismo, las alteraciones de ánimo, la despreocupación por su aseo y vestimenta, la ruptura con sus relaciones anteriores, la familia o algunas actividades cotidianas son alguno de los síntomas que nos pueden indicar que nuestro hijo tiene un comportamiento adictivo.

Algunas de las características que tiene el comportamiento adictivo son:

  • Tendencia al retraimiento y soledad agresiva. Irritabilidad.
  • Desatención de las obligaciones personales.
  • Baja autoestima y pobre empatía.
  • Mentiras sobre el tiempo real que uno pasa conectado a la red, vídeo juegos, móvil (entre 20 y 40 horas semanales).
  • Descontrol de los impulsos (todo lo quiero aquí y ahora).
  • Conflictividad familiar, aumento del gasto de dinero propio o ajeno, a veces pequeños robos.
  • Relaciones personales a través del uso de los medios en detrimento de las relaciones personales.
  • Disminución o empobrecimiento de las relaciones sociales.
  • Pobre interés por los estudios. Abandono de las obligaciones y aficiones.
  • Pensar constantemente en él, incluso cuando no se está conectado.
  • Intentar limitar el tiempo de uso pero sin conseguirlo o engañarse pensando que se van a invertir unos minutos y darse cuenta después de que ya han pasado varias horas.
  • Estar inquieto o angustiado cuando no se está usando.
  • Privación del sueño (<5 horas)
  • Reproches debidos al uso de la red.
  • Descuidar la propia salud como consecuencia del uso de la red.

Éste comportamiento adictivo que se termina de describir no hace diferencia entre las sustancias y las TIC. También cumplen los criterios de tolerancia (necesidad de invertir una cantidad mayor de tiempo en la red, móviles, vídeo juegos para alcanzar el mismo grado de satisfacción y una satisfacción cada vez menor con el uso continuo de la misma cantidad de tiempo en Internet, vídeo juegos y móviles) y de síndrome de abstinencia (dos o más de estos criterios):

  • Agitación psicomotriz y ansiedad.
  • Pensamientos obsesivos sobre lo que está pasando en internet.
  • Fantasías o sueños en relación con la red, móviles y/o vídeo juegos.
  • Movimientos de los dedos voluntarios o involuntarios relacionados con el tecleado.
  • Uso de Internet, móviles y/o vídeo juegos para aliviar estos síntomas.
  • El acceso es más frecuente o durante períodos más prolongados de lo que se tenía planeado.
  • Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de poner fin o de limitar el uso.
  • Inversión de mucho tiempo en actividades relacionadas con el uso de internet, vídeo juegos y/o móviles.
  • Abandono o reducción de actividades profesionales, lúdicas o sociales por culpa del uso de estos elementos.
  • Persistencia en su uso a pesar de los problemas físicos, sociales, profesionales o psicológicos que son causados o agravados por el uso.

Por este motivo el tratamiento que se realiza con los adictos a las TIC tiene muchos elementos en común con el tipo de trabajo que se tiene que realizar para la deshabituación a otros elementos, como las drogas.

La primera parte del trabajo se va a centrar en que el individuo vaya sustituyendo y reconstruyendo hábitos que existían antes de comenzar su adicción. Para ello será necesario el control de los impulsos vinculados a la adicción: se tratará de eliminar o reducir el tiempo de conexión, así como hacerlo siempre acompañado por una persona de confianza que conozca el problema.

Será preciso romper los hábitos de conexión y sustituirlos por otras actividades que puedan suplantar ese hueco, o esas situaciones de estrés que puedan suponer el no estar en contacto con el móvil, Internet, vídeo juegos…

También será necesaria la prevención de las recaídas, cuyo objetivo será enseñar a las personas a usar esas herramientas de forma controlada, identificando las situaciones de algo riesgo.

Orientaciones para los padres:

  • Negocia los tiempos de uso.
  • Conoce siempre qué páginas web utilizan tus hijos, si hablamos de Internet.
  • No adoptes una medida totalmente restrictiva.
  • Mantén la luz de la habitación encendida.
  • No le dejes jugar o conectarse si está cansad@ o enferm@.
  • Ofrécele alternativas de ocio en los que participes. Programa actividades lúdicas.
  • Entabla diálogos para saber qué les motiva tanto, y por qué a ti te puede parecer perjudicial.
  • No censures su uso como primera estrategia, sino busca alternativas de ocio.
  • Anímales a que jueguen con amigos.
  • Habla abiertamente con tu hij@ sobre el uso de Internet.
  • Infórmate sobre los instrumentos de control.
  • Establece reglas básicas de seguridad en el hogar.
  • Coloca el ordenador a la vista de todos.
  • Enseña a los menores a navegar con seguridad.
  • Busca sitios Web seguros.
  • Ante un posible problema, reacciona a tiempo.

¿Cómo valoras la asistencia psicológica que hemos puesto en marcha con la iniciativa “La niña de la tablet”

El buen uso de las TIC tienen muchas ventajas para el campo de la educación, formación y también para la atención clínica. El anonimato, la cercanía, la facilidad de acceso y de respuesta, convierten a la línea de ayuda “La niña de la tablet“, en una buena herramienta para que aquellas personas que estén interesadas puedan realizar consultas sobre todo lo que les preocupe en relación a las TIC y su adicción.

La atención psico-pedagógica que ofrece este consultorio favorece el acceso a los padres y el resto de personas que rodean a una persona con adicción a las TIC, además de ofrecerle un asesoramiento y orientación de cómo actuar en determinadas situaciones. A través de este contacto se les dotará de pautas educativas y estrategias de cómo afrontar situaciones de conflicto y de riesgo.

Este servicio estará atendido por diferentes profesionales en materia de adicciones, dependiendo de la necesidad que se estime de la consulta (terapeuta, médico, pedagogo…).

Foto: Youtube

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.